En retrospectiva, el año pasado se proclamaba como excepcional para el cine español, y hoy, con la perspectiva del tiempo, queda claro que 2023 fue, de hecho, un año extraordinario para la cinematografía española. Dos joyas de la animación, «No disparen al pianista» y «Robot dreams», desafían la noción convencional de que la animación es simplemente una técnica y no un género en sí mismo.
La reciente selección de candidatas a la mejor película española en los Goyas 2024 ha generado gran expectación, y es el momento de desentrañar el misterio detrás de estas obras maestras del séptimo arte.
«20.000 especies de abejas»: Un Viaje a la Sensibilidad y la Introspección Estíbaliz Urresola nos lleva a un viaje excepcional con «20.000 especies de abejas», ganadora del Oso de Plata a la mejor actriz en Berlín. La película ofrece una visión íntima y conmovedora, centrándose en la interpretación magistral de Patricia López Arnaiz como madre y las delicadas secuencias junto a la abuela Ane Gabarain. La película destaca por su capacidad para inmersión en un mundo poco explorado, demostrando que tocar temas de actualidad puede lograrse con sensibilidad y sabiduría.
«Cerrar los ojos»: Víctor Erice y el Poder Sanador del Cine Víctor Erice regresa con «Cerrar los ojos», una obra que explora el poder sanador del cine. A pesar de su duración, la película nunca se siente larga ni aburrida, pero los observadores atentos notarán un cambio sutil en el estilo de Erice. Aunque la película se sumerge en referencias cinematográficas y evoca el espíritu de obras anteriores del director, algunos extrañarán las elipsis que caracterizaron sus creaciones anteriores. A pesar de esto, Erice demuestra una vez más su genio cinematográfico.
«La sociedad de la nieve»: J.A. Bayona y la Epopeya Humana J.A. Bayona nos presenta «La sociedad de la nieve», una epopeya humana que ha generado debates sobre su presupuesto. Sin embargo, Bayona demuestra que el talento es esencial y que, a pesar de los recursos, la calidad cinematográfica prevalece. La película, que ha pasado el corte para los Oscar, es elogiada por su atención a los detalles, el excepcional casting, el montaje y la ambientación, llevando a los espectadores a través de un emocionante viaje.
«Saben aquell»: Eugenio en un Plano más Profundo David Trueba nos presenta «Saben aquell», una película que explora el reverso de la historia de Eugenio, interpretado por David Verdaguer. La película equilibra hábilmente la comedia y la tragedia, revelando la vida de un hombre ridículo y su conmovedora relación con Conchita, interpretada por Carolina Yuste. Trueba logra una película hermosa que invita a reflexionar sobre el mundo del humor y la seriedad que conlleva.
«Un amor»: Isabel Coixet y la Adaptación Personal «Un amor», dirigida por Isabel Coixet, ha pasado algo desapercibida, pero merece reconocimiento. La película, adaptación de la novela de Sara Mesa, destaca por la interpretación de Laia Costa y la dirección de Coixet. Con una trama que explora relaciones atormentadas, la película muestra la maestría de Coixet al llevar la historia a un pequeño pueblo de Logroño, creando una adaptación personal y cautivadora.